La Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE) insta al Gobierno a garantizar la cobertura total de los contenidos televisivos a través de lengua de signos y un subtitulado de calidad. La entidad secunda la petición del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) para que se modifique la Ley General de Comunicación Audiovisual, si bien exige que se alcance un ratio del 100% de programación accesible tanto en canales de emisión en abierto como de pago, y en todas las plataformas. “Dada la evolución del mercado audiovisual y el proceso de implantación de la tecnología digital, nada impide que la totalidad de los contenidos televisivos se desarrollen incluyendo estas medidas”, ha manifestado la presidenta de la CNSE, Concha Díaz.
La Confederación mantiene que la regulación actual resulta “insuficiente” y denuncia que las cadenas cumplen “a medias” sus obligaciones legales en materia de accesibilidad, especialmente en lo que se refiere a la incorporación de la lengua de signos. “Es injusto limitar el derecho de una persona sorda a recibir información y disfrutar de contenidos culturales, divulgativos, de ocio y de cualquier otro tipo en lengua de signos, a unas pocas horas a la semana en el mejor de las casos, de las que además solo un 1% corresponden al prime time”, ha señalado Concha Díaz. Asimismo, califica de “poco efectivo” el actual régimen sancionador que establece la Ley de Comunicación Audiovisual, al considerar únicamente como infracción grave que una televisión realice una dejación absoluta de sus obligaciones de accesibilidad.
Otro asunto que preocupa a la entidad es tanto la calidad del subtitulado como de la emisión en lengua de signos española o catalana, ya que según ha señalado su presidenta, “el subtitulado con frecuencia no garantiza el acceso a los contenidos de manera literal y está lleno de imprecisiones”. En lo que respecta a la emisión en lengua de signos, Díaz denuncia que a la hora de prestar estos servicios “siguen primando criterios económicos frente criterios de calidad y profesionalidad en el uso de la lengua”. “Tenemos que conseguir que calidad y accesibilidad vayan de la mano”, ha manifestado.
Por último, ha recordado que además de un derecho que ampara la Ley 27/2007, la Convención de la ONU para los Derechos de las Personas con Discapacidad y la propia Constitución Española, el derecho a la información es una “cuestión de necesidad”, y ha asegurado que “el movimiento asociativo CNSE se mantendrá vigilante para que la legislación en materia de accesibilidad avance, se cumpla y sea garante de los derechos de todas las personas sordas”.
Fuente: CNSE.